Entradas

El rey de los hedonistas

Imagen
Leyendo el Náucrato de Rebord apareció la cuestión de que dedicar la vida a la búsqueda de la felicidad no tiene sentido. Plantea que la felicidad es un mero accidente en la búsqueda de propósito. Lo que hay que buscar es un propósito y la felicidad puede llegar como un efecto colateral. 1 Esto se puede pensar desde el hedonismo del filósofo griego Aristipo, para quien la felicidad era consecuencia de vivir placenteramente. El propósito de Aristipo, como buen hedonista, era dedicarse de lleno al placer, a disfrutar del placer presente. Entendiendo al placer como una sensación intransferible que surge de un movimiento, como algo que es siempre activo. Aristipo no aceptaba los placeres pasivos de Epicuro, que eran la mera ausencia de dolor (no tener hambre, sed ni frío). Tampoco reconocía grados en el placer, ninguno era más valioso que otro, pero sí admitía que los placeres corporales eran más intensos que los mentales. Definía a la felicidad como la suma de todos los placeres particul...

Distraídos y en una

Imagen
Si reforzamos a los usuarios para que se tomen selfies, si les regalamos corazones y likes, ¿empezarán a hacerlo obsesivamente? 1 Si estás atrapado en el sueño de otro, estás jodido. 2 ¿Cómo recuperar nuestra atención? Es la pregunta que intenta responder Johann Hari, quien afirma no ser capaz de controlar su propio uso de internet. 3 Hari se dió cuenta de que llevamos algo en nuestro bolsillo que siempre nos ofrece lo más fácil en vez de lo más importante 4 , que nos invita a distraernos infinitamente y que nos hace adictos mediante la manipulación de los circuitos de recompensa del cerebro. Hari se desconectó de internet, se fue a vivir a una casa en la playa y se recuperó. Difícilmente podamos hacer eso porque el Lunes tendremos que volver a trabajar. Pero, quedémonos con esta pregunta:  ¿Cómo hacemos para dejar de ser adictos al teléfono? Algunos dirán que es cuestión de ponerle voluntad, pero se equivocan. Los últimos avances científicos han demostrado que la voluntad no es i...

Maestros Ignorantes

Imagen
Después de leer El maestro ignorante de Ranciere es muy difícil pensar la tarea del educador y la función de la escuela de la misma forma que antes. Muchos de nuestros profesores, si bien afirman haberse encontrado en algún momento con esta obra, y no niegan que sea valiosa, le temen. Esto puede deberse a que la obra de Ranciere es un tanto polémica, que arremete contra las instituciones y que puede resultar paralizante. Hay una contradicción evidente para quien desee aceptar sus principios y, a su vez, ser partícipe de una institución como la escuela. Hay que ver si es posible hacer algo con esa contradicción. Ranciere toma la tesis de la igualdad de las inteligencias de Joseph Jacotot, un pedagogo de comienzos del siglo XIX que logró “enseñar” el idioma Francés a unos alumnos holandeses sin saber él mismo nada de holandés, contando sólo con una edición bilingüe de un libro . Después de esa experiencia Jacotot dejó de creer que la tarea del educador sea transmitir sus conocimientos a ...

Byung-Chul Han: Cansados y transparentes

Imagen
Los filósofos crean conceptos. Los conceptos nos sirven para pensar la realidad, entenderla y también transformarla. Uno de los filósofos más prolíficos de la actualidad es un profesor coreano de la Universidad de Artes de Berlín. Hay que reconocerle a Byung-Chul Han el esfuerzo de escribir sobre el presente, creando conceptos que explican lo cotidiano y permiten desactivar, por momentos, los síntomas de la época. Para Han nuestra sociedad es la sociedad del cansancio . Vivimos obsesionados con el rendimiento, la eficiencia y la actividad. Creemos que lo podemos todo. Queremos hacer cada vez más y más rápido. Consumir todas las experiencias y novedades, trabajar muchas horas, entrenar, salir y tener muchos hobbies. También atender a todos los talleres y formarnos permanentemente, pero sin olvidarnos de viajar. Nos exigimos un rendimiento que hace que nos explotemos cada vez más.  A partir de cierto punto de productividad, la técnica disciplinaria, es decir, el esquema negativo de l...

El fin del capitalismo

Imagen
El capital se instalará como un parásito en las relaciones humanas. 1 Cuando se intenta explicar el capitalismo se cuenta un cuento donde aquel que trabaja y se esfuerza, logra acumular riqueza y, quien es perezoso, se queda pobre y termina trabajando para el capitalista. Es una suerte de selección natural meritocrática. Pero, para industrializar al mundo hizo falta un poco más que eso. El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista. 2 La acumulación originaria del capital descansa sobre la matanza, el saqueo, la piratería y la esclavitud, además del esfuerzo de algunos ahorristas. Quizás al momento de hacer la primera repartición de riqueza no fué todo tan meritocrá...