Entradas

El fin del capitalismo

Imagen
El capital se instalará como un parásito en las relaciones humanas. 1 Cuando se intenta explicar el capitalismo se cuenta un cuento donde aquel que trabaja y se esfuerza, logra acumular riqueza y, quien es perezoso, se queda pobre y termina trabajando para el capitalista. Es una suerte de selección natural meritocrática. Pero, para industrializar al mundo hizo falta un poco más que eso. El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de América, la cruzada de exterminio, esclavización y sepultamiento en las minas de la población aborigen, el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversión del continente africano en cazadero de esclavos negros: son todos hechos que señalan los albores de la era de producción capitalista. 2 La acumulación originaria del capital descansa sobre la matanza, el saqueo, la piratería y la esclavitud, además del esfuerzo de algunos ahorristas. Quizás al momento de hacer la primera repartición de riqueza no fué todo tan meritocrá...

Manipulación Lúdica

Imagen
Es más fácil convertir al jugador en un adicto manipulándole,  que hacer un juego que valga la pena Jugar. 1 Somos animales racionales, decía Aristóteles. Sin embargo, muchas veces nos movemos a base de respuestas instintivas, como chimpancés quitándonos los piojos los unos a los otros. Los avances en neurociencia han demostrado la relevancia que tiene la activación de los sistemas de recompensa del cuerpo en nuestra conducta. Las experiencias, sobre todo los logros, por más pequeños que sean, activan la liberación de dopamina y otras hormonas relacionadas al placer y a la satisfacción. Si alguien pudiera manipular de algún modo el sistema de recompensa de nuestro cuerpo, podría también manipular nuestra conducta. ¿Quién podría hacer eso? Es muy fácil manipular la conducta de ciertos animales . En 1897, el Fisiólogo Pavlov descubrió que al tocar una campana al mismo tiempo que le daba de comer a unos perros, podía condicionarlos para babear cada vez que oyeran el sonido de la camp...

Parálisis fantástica

Imagen
La mejor manera de estar listo para la realidad  es usar la fantasía. ₁ Para qué sirve la fantasía es una pregunta que debemos hacernos después de haber consumido toneladas de cómics, películas, juegos y novelas del género. Los superhéroes, la magia, los monstruos y los viajes a mundos fantásticos han existido desde siempre en el inconsciente colectivo. Nosotros, monos que narramos historias, hemos estado en contacto con esta forma singular desde el principio de los tiempos. Tanto en epopeyas como la de Gilgamesh, escrita por los sumerios hace 4500 años o en la Odisea de Homero, hace más de 2500, aparece la fantasía como la capacidad para producir hechos y mundos. También podemos incluir dentro de los relatos fantásticos a los mitos de los héroes nórdicos, egipcios y orientales, pero no voy a detenerme en la pregunta de si toda religión es también fantasía. Sólo voy a decir que la religión, a través del mito y la parábola, utiliza elementos fantásticos en su narración. La tragedia ...

Camus y el absurdo como punto de partida

Imagen
Si hay un dios ¿Cómo soportar no serlo? 1   El cosmos es irracional y caótico. Lo racional es un rasgo humano y exigir eso al cosmos es absurdo. Absurdo no es el hombre ni el mundo, sino la relación entre ambos. 2 Son las expectativas humanas de orden y racionalidad, las ilusiones, las fantasías de dioses y otras vidas el alimento del absurdo. El absurdo es la desproporción entre las expectativas humanas y la realidad caótica. Reconocer el absurdo es poder plantear un límite a la razón, es evitar un exceso de racionalidad. Pensar la vida sin Dios, sin reencarnación, cielo, Valhalla o Nirvana es la apuesta filosófica de Camus. No hay plan divino, ni destino, ni olimpo; la vida no es una prueba, no somos especiales, no hay almas eternas y, aunque muramos con un hacha en la mano, no iremos al festín de los dioses para luchar en el Ragnarok contra los gigantes de hielo. Debemos asumir que no siempre la verdad coincide con lo que deseamos. Después de haber aceptado todo esto, Camus pla...

Epicuro: piense y no se haga rico

Imagen
 Cuando ante los ojos de todos yacía vergonzosamente en tierra la vida humana abrumada bajo el peso de la religión...un hombre de Grecia se atrevió a levantar en su contra sus ojos mortales y enfrentarse el primero a ella. A él no lo detuvieron ni las leyendas de los dioses, ni los rayos, ni el cielo con su amenazante bramido.  (Lucrecio) 1 Para Epicuro toda la naturaleza consiste en dos cosas: átomos y vacío. El tiempo no existe por sí, sino que es algo que se comprende a través del cambio de las cosas. Tampoco hay orden, plan o inteligencia en la naturaleza. Los átomos se mueven azarosamente. Hay un componente de libertad en cada átomo que produce pequeños movimientos erráticos, lo que genera, finalmente, un sistema inestable: cualquier permanencia es un préstamo que volverá al caos, donde todo siempre se renueva. Tanto los cuerpos como las almas morirán y, si los dioses existen, no se ocupan en absoluto de los asuntos humanos, nos ignoran, por lo que nosotros deberíamos hac...

La cultura del FOMO

Imagen
La mayoría de los hombres, Kamala, son como las hojas que caen y revolotean indecisas, en el aire, antes de ir a parar al suelo. Otros son más bien como los astros: siguen una ruta fija, ningún viento los alcanza y llevan en su interior su propia ley y su trayectoria. 1 FOMO (del inglés fear of missing out, «temor a dejar pasar» o «temor a perderse algo») es la idea de que «otros podrían estar teniendo experiencias gratificantes de las cuales uno está ausente». Algunos lo definen como una ansiedad social que​ se caracteriza por «un deseo de estar continuamente conectado con lo que otros están haciendo». FOMO también se define como un miedo al arrepentimiento,​ una preocupación compulsiva de que uno pueda perder una oportunidad de interacción social, una experiencia novedosa, una inversión rentable u otros eventos satisfactorios. 2 Actualmente nos parece que hay demasiadas opciones porque hay demasiada información. El hecho de poder ver en vivo lo que están haciendo miles de personas po...